Hoy critico yo: El Laberinto del Fauno

La pequeña Ofelia se envuelve en un cuento permanente, de tal manera cualquier atisbo de realidad queda desplazada por la ensoñación de ese momento, así, consigue defenderse de las penurias de la posguerra, la muerte de su padre (un militante rojo), por no decir el trato despectivo y violento de su padrastro. Intentado huir del difícil embarazo de su madre enferma, el misterioso Fauno aprovecha los sueños de Ofelia para realizar tres pruebas, de tal manera cumplir con una extraña leyenda.
El Laberinto del Fauno, es un cuento para adultos, obra maestra original y creativa, donde Guillermo del Toro nos vuelve a situar en su época predilecta de la historia moderna española, la Guerra Civil, más concretamente en la posguerra, cuando la resistencia al fascismo de Franco eran los guerrilleros maquis, y el militarismo (con la guardia civil a la cabeza) era la única ley posible. Estamos ante una historia redonda, perfectamente narrada, con un tempo capaz de encandilar.

La imaginería utilizada en El Laberinto del Fauno (y en la totalidad de su filmografía) es muy extensa; nos encontramos mitología celta, todo tipo de cuentos clásicos, sobre todo Alicia en el País de las Maravillas, terror gótico, Lovecraft, Poe, y por supuesto la inspiración surgida de las viñetas, Carlos Jiménez, Mignola (creador de Hellboy y amigo).

Destacar todos los logros que tiene esta maravilla cinematográfica, haría que me extendiera, pero voy a destacar dos puntos fundamentales: el maquillaje y la violencia. Es innegable que el trabajo artesano de maquillaje es excepcional y el mayor logro de toda la película, más aún hoy en día, con la cantidad de efectos creados por ordenador, faltos de originalidad, de credibilidad. Desde el Fauno, pasando por El Durmiente, el Rey Sapo, todos y cada unas de las criaturas que pueblan la historia, denotan un trabajo poco visto desde hace mucho tiempo (exceptuando por supuesto El Señor de los Anillos). La violencia transpira durante todo el metraje, en los gestos de sus protagonistas, en la atmósfera que reinaba en esa época, en las acciones del personaje de Sergi López, nunca una violencia gratuita, sino que resulta más que necesaria. Es una violencia cruel, real, con argumentos.
El elenco de actores, la elección de cada uno de los protagonistas resulta acertada. Sergi López, Adriana Gil, Maribel Verdú, Alex Angulo realizan un trabajo extraordinario, donde el único punto flaco ha resultado la protagonista. Ivana Baquero en ningún momento resulta ser creíble, de echo, su plana actuación resta enteros a la película, al conjunto final. Eso sí, como niña soñadora, es perfecta, pero como actriz, mucho debe mejorar.

Resulta irónico cuando Guillermo del Toro quiere realizar su obras más personales, venga a España, donde tiene mayor control y libertad, además de los mejores artesanos en efectos especiales y creativos. Y esa misma gente luego es la que realiza Hellboy, El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia o películas españolas como Alatriste, El Espinazo del Diablo y Los Borgia.